Un año más la violencia hacia las mujeres se hace visible en la red de servicios públicos de atención.
En mayor media que en otro tipo de recursos, en 2012 la demanda crece en los recursos y servicios para la subsistencia (recursos residenciales, ayudas económicas...). La sobrerrepresentación de mujeres extranjeras, que persiste de manera generalizada, se intensifica en la demanda de estos recursos específicos. También la edad continúa como factor de diferenciación en el acceso a los servicios, deviniendo mayoritaria la presencia de mujeres que no superan los 40 años. En coherencia con el ciclo vital de las usuarias, la presencia de menores resulta constante en determinados recursos.
RECURSOS SOCIALES
Acogida
El Servicio de Urgencia foral atendió a 173 personas: 93 mujeres (sube un 35% con respecto a 2011), con 79 hijos e hijas (98% menores) y una persona adulta dependiente. De estas mujeres, el 48% no superaba los 30 años y el 58% era de origen extranjero. Transcurrido el tiempo de permanencia en el servicio de urgencia, el 45% necesitó hacer uso de recursos de acogida temporal, forales o municipales.
Fuente: Departamento de Acción Social. Diputación Foral de Bizkaia
Los recursos forales de acogida temporal atendieron a 53 personas: 27 mujeres con 26 menores a su cargo. De las mujeres que ingresan en 2012 (casos nuevos), el 71% tiene menos de 30 años, y en la misma medida son de procedencia extranjera.
Por su parte los recursos de acogida municipales albergaron en conjunto a 136 personas (un 21% más que en 2011): 64 mujeres, con 70 hijos e hijas (90% menores) y 2 personas adultas dependientes. El 72% de las mujeres eran de procedencia extranjera.
En todos los recursos municipales que han registrado ocupación la acogida ha implicado también a menores.
Asesoramiento jurídico
Más del 30% de los casos nuevos de mujeres que reciben asesoramiento jurídico en el programa foral presenta una problemática de maltrato en el ámbito doméstico (28,8%) o de agresión sexual (2,5%), lo que se traduce en diez usuarias nuevas al mes por estos tipos de violencia, frente a siete en 2011.
A su vez, todos los recursos de asesoramiento jurídico de municipios y mancomunidades han atendido a mujeres con problemática de maltrato en el ámbito doméstico y/o violencia sexual, e igualmente todos han registrado casos nuevos.
Atención psicológica
Diariamente en 2012 una mujer inició tratamiento psicológico por violencia doméstica en el programa foral de atención psicológica, infligida mayoritariamente por su pareja o expareja (86%). El 17% de las usuarias tenía menos de 30 años.
Por motivo de agresión sexual siguieron terapia 39 mujeres (44% casos nuevos).
El programa de menores atendió a 45 niñas y 15 niños (60 menores). Más de la mitad de los casos son altas en el año: 28 corresponden a maltrato en el ámbito doméstico (75% niñas); y 5 a agresión sexual (100% niñas).
En cuanto a la intervención con personas agresoras, 92 hombres recibieron atención en el programa; de los 44 casos nuevos, 41 ejercían violencia hacia su actual o ex pareja.
A escala municipal, todas las entidades que disponen de recursos ad hoc registraron casos de maltrato en el ámbito doméstico y/o violencia sexual en 2012.
Intervención Familiar Especializada
A través de este programa se desarrolla intervención durante 2012 con 76 mujeres y 72 menores: 148 personas, el registro más alto en la trayectoria del programa (30% más que 2011). La mitad de las mujeres atendidas tiene menos de 40 años. El porcentaje de extranjeras representa el 26%.
La mayoría de las usuarias (72%) tiene a su cargo hijos e hijas, en muchos casos menores, lo que explica su elevado número en el programa: 37 niñas y 35 niños, de quienes cerca del 60% no supera los ocho años. Con los y las menores se realiza una intervención indirecta a través de sus madres, y en 16 casos se desarrolla una intervención directa.
Punto de Encuentro Familiar de derivación judicial
El PEF gestionado por la Diputación Foral atendió a 181 menores procedentes de familias donde interviene una orden de protección hacia la madre: 43% niñas y 57% niños; en su mayoría, menores que no superan los seis años de edad. Representan el 47% del total de menores que reciben atención en el PEF durante 2012.
En los PEF de ámbito local, el porcentaje de los y las menores cuyas madres disponen de una Orden de Protección alcanza el 49% en el caso de Portugalete y el 57% en el caso del recurso de la Mancomunidad de Encartaciones. Resulta inferior en el PEF del Ayuntamiento de Barakaldo (25%), si bien en términos absolutos el número de mujeres con Orden de Protección se asemeja al de años anteriores (15 en 2012, 17 en 2011, 12 en 2010).
Atención Telefónica
El Servicio de Atención Telefónica (900 840 111) recibió 2.659 llamadas procedentes de Bizkaia: más de 220 llamadas al mes. El volumen de llamadas supone un leve incremento del 2% con respecto a la cifra de 2.608 llamadas en 2011, y cierra el séptimo año de funcionamiento del servicio con el registro más elevado.
Fuente: Datos 2012, Emakunde; datos 2006-2011,
áreas competenciales correspondientes del Gobierno Vasco
Vivienda
El número de expedientes activos de mujeres víctimas de violencia de género1 en Etxebide aumenta un 26% en 2012; al finalizar el año la cifra asciende a 176 expedientes (42% correspondientes a mujeres de procedencia extranjera). Durante 2012, dos mujeres resultaron adjudicatarias de vivienda en régimen de alquiler en los sorteos de vivienda celebrados.
Ayudas Económicas2
En 2012 se atienden un total de 139 solicitudes de ayuda económica3 (un 68% más que en 2011), de las que se conceden 72. En comparación con el año anterior, las beneficiarias presentan mayores situaciones agravantes: el 43% obtiene las ayudas de mayor cuantía frente al 28% en 2011 (la cuantía se establece en función del número de personas a cargo y del grado de discapacidad propio y de las personas a cargo). El 51% de las mujeres que reciben la ayuda son de procedencia extranjera.
ÁMBITO POLICIAL
En 2012 no se ha registrado ninguna víctima mortal por violencia de género en Bizkaia; se trata del único año desde 2004.
El número de victimizaciones4 de mujeres por violencia de género asciende a 2.758, cifra que ofrece una tasa de victimizaciones de 46,17 por cada 10.000 mujeres. El volumen apenas varía (+0,4%) con respecto al cómputo de 2.747 victimizaciones registradas en 2011; no obstante, esta pequeña diferencia sitúa al año 2012 con el registro de victimizaciones más alto de la última década, caracterizada por una tendencia al alza apenas interrumpida.
Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco
La cifra de 2012 es producto del leve aumento de las victimizaciones por violencia de pareja o expareja (+3%), y del descenso de las relativas a violencia intrafamiliar (-4%) y los delitos contra la libertad sexual (-21%).
- Violencia ejercida por la pareja o expareja
- La violencia de pareja/expareja se cifra en 2.110 victimizaciones en 2012. En diez años prácticamente se ha doblado el registro diario de estos sucesos: de algo más tres en 2003 se pasa a casi seis en 2012.
- Más de la mitad (54%) de los casos registrados en 2012 responden a situaciones donde el agresor ya no mantenía una relación con la víctima. Un tercio de las victimizaciones corresponden a mujeres menores de 30 años, y ampliando el intervalo de edad hasta los 40 años, el porcentaje asciende hasta el 72%. Un año más se observa la sobrerrepresentación de las mujeres extranjeras en la victimización por violencia de pareja o expareja: con un 6% de peso poblacional reúnen el 36% de las victimizaciones.
- Violencia Intrafamiliar
- Las victimizaciones de mujeres por violencia intrafamiliar5 suman 538 en 2012. En función de la relación entre la víctima y el agresor, el descenso con respecto a 2011 se deja ver en todas las categorías, exceptuando aquella donde la víctima es la madre del agresor, que aumenta un 12%; especialmente en las franjas de edad de las víctimas de 41 a 60 años.
- Delitos contra la libertad sexual
- La Ertzaintza registró en Bizkaia 110 victimizaciones de mujeres relacionadas con delitos contra la libertad sexual6. La mayoría de los hechos se relaciona con mujeres de un segmento de edad muy joven: un tercio, menores de 18 años; hasta los 30 años, dos tercios de las victimizaciones.
-
- Tasa de victimizaciones de mujeres por violencia de género según tipo de violencia. THB. 2011-2012
|
2011 |
2012 |
Violencia de género |
46,66 |
46,17 |
- Violencia de pareja/expareja |
34,3 |
35,3 |
- Violencia intrafamiliar |
9,4 |
9,0 |
- Delitos contra la libertad sexual |
2,4 |
1,8 |
Nota: Tasa por 10.000 mujeres
Fuente: Departamento de Seguridad. Gobierno Vasco
ÁMBITO JUDICIAL
Procesos Judiciales (Violencia Sobre la Mujer)
Según datos del Consejo General del Poder Judicial, durante 2012 se interpusieron 2.144 denuncias en los juzgados de Bizkaia relacionadas con la violencia sobre las mujeres, casi seis denuncias diarias.
Se incoaron un total de 400 Órdenes de Protección (sube un 8% con respecto a 2011), de las que fueron adoptadas el 61% (243). En más de la mitad de los casos (53%) la autoría de la agresión se atribuye al ex cónyuge o ex compañero.
Servicio de Atención a la Víctima (SAV)
Conforme a datos del SAV, el servicio prestó atención en Bizkaia a 703 mujeres víctimas de violencia de género, demandantes de ayuda por primera vez en el servicio (casos nuevos). El 91% eran víctimas de violencia por parte de su pareja o ex pareja; más del 90% no superan los 45 años.
Asistencia letrada (Turno específico en materia de violencia doméstica y/o agresiones sexuales)
El Turno Específico atendió en Bizkaia a 1.841 mujeres: un 33% más que en 2011. El 41% son extranjeras, entre ellas más de la mitad (52%) son menores de 35 años; en el caso de las mujeres autóctonas el porcentaje desciende al 38%.
Fuente: ICASV
Atención Médica Forense
El Instituto Vasco de Medicina Legal (IVML) emitió 1.527 expedientes judiciales (peritaciones relativas a personas incursas en procedimientos judiciales por cualquier causa) relacionados con la violencia de género, doméstica o intrafamiliar y/o violencia sexual.
Acceso a la página web:
Informe “Cifras sobre atención a situaciones de violencia de género en el Territorio Histórico de Bizkaia: Ámbito de Protección social, Policial y Judicial, 2012”
1 Acreditada según normativa.
2 Ayuda Económica prevista en el art. 27 de la LO 1/2004.
3 Incluye las solicitudes presentadas en el año y las pendientes del año anterior.
4 Todas las ocasiones en que las personas han sido objeto de un ilícito penal y como tales han quedado registradas por la Ertzaintza a través de una denuncia ciudadana o diligencias policiales abiertas a iniciativa propia.
5 Violencia ejercida por hombres contra mujeres en el ámbito familiar (excepto la ejercida por la pareja/expareja).
6 El dato sólo se refiere a hechos donde el agresor no es pareja/expareja o familiar de la víctima.